
Lo anticiparon desde el entorno de la ministra Patricia Bullrich, donde habrá limitada presencia policial al sostener que se trata de una movilización histórica que se realiza durante un feriado.
Este 24 de marzo, a 49 años del último golpe de Estado, las organizaciones de derechos humanos, que marchaban por separado desde hace 19 años debido a diferencias internas, se unificarán finalmente para una única manifestación en Plaza de Mayo.
Desde el entorno de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anticiparon que no aplicarán el protocolo antipiquetes, al igual que ocurrió en la última protesta de los jubilados del pasado miércoles, y especificaron que trabajarán en coordinación con la Ciudad de Buenos Aires, en un despliegue que contará con escasa presencial policial.
La explicación es argumentada por el carácter pacífico de la movilización. La funcionaria le trasladó al presidente Javier Milei que se trata de una marcha histórica y conmemorativa que tiene lugar en el marco de un feriado nacional.
“Es un concepto completamente distinto al de piquete”, aclararon desde su cartera, y añadieron: “La idea es tener la menor presencia policial. Es una marcha tradicional que se hace un feriado”.

La marcha comenzará a las 16.30 y el evento contará con un solo escenario, ubicado en Plaza de Mayo, donde se leerá el documento consensuado entre las organizaciones. Entre los oradores estarán figuras destacadas como Taty Almeida (94), Elia Espen (93), Estela de Carlotto (94) y Adolfo Pérez Esquivel (93). El contenido del discurso se centrará en repudiar el plan económico de Milei, comparándolo con las políticas neoliberales de la dictadura, y destacará los avances en justicia como las condenas a más de mil genocidas y la recuperación de 139 nietos.