
Las juezas del TSJ lo hicieron en la Legislatura porteña.
En un encuentro realizado este jueves en la Legislatura porteña, la presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, jueza Inés M. Weinberg, y su par Marcela De Langhe participaron en el Congreso “Abordaje de los riesgos en entornos digitales para niñas, niños y adolescentes”, que busca, a través del intercambio de información y experiencias, mitigar y difundir los riesgos a los que se exponen las niñas, niños y adolescentes en entornos digitales.
En la apertura del evento, la jueza Weinberg destacó: “En el Tribunal somos conscientes de la gran relevancia de todos los casos, por ello los planteos son analizados en profundidad. También hemos resuelto conflictos de competencia cuando se dieron imputaciones de delitos que implicaban a niños, niñas o adolescentes como víctimas. En esos casos hemos privilegiado la búsqueda de la mejor administración de justicia, para que el juzgado que intervenga, sea local o nacional, pueda llevar a cabo la más amplia investigación conjunta para atender mejor los intereses de los menores”.
“Familias, escuelas, sector tecnológico, sociedad civil y Estado debemos asumir un rol activo y corresponsable. No basta con señalar los riesgos; debemos garantizar entornos digitales que prioricen no solo los derechos, sino el interés superior del menor, que promuevan la alfabetización mediática y que lo protejan frente a la explotación y la violencia. Esa sí es nuestra obligación como adultos, sin dejar de escuchar lo que las niñas, niños y adolescentes tienen para decir”, agregó.
Por su parte la doctora De Langhe resaltó: “La problemática que hoy nos convoca excede al grooming, porque cuando hablamos de riesgos en entornos digitales nos referimos también a la exposición a contenidos dañinos, acoso en línea, captación para apuestas y juegos de azar, discursos de odio, manipulación de datos personales y otras formas de violencia que atraviesan redes sociales y plataformas digitales”.
También agregó que “frente a un panorama poco alentador, nuestra responsabilidad como integrantes del Poder Judicial es doble. Por un lado, garantizar derechos y dar respuestas eficaces ante los nuevos delitos. Pero, al mismo tiempo, sumarnos al esfuerzo colectivo de prevención porque ninguna sanción penal compensa plenamente el daño cuando la vulneración ya se ha consumado.”
La Presidente del TSJ compartió la apertura del Congreso con el ministro de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gabino Tapia; la representante adjunta de Unicef Argentina, María Elena Úbeda, y el director del departamento de Derecho Penal de la Universidad Austral, Guillermo Yacobucci.
El panel en el que participó la doctora De Langhe contó también con la presencia del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Sergio Gabriel Torres, y la Asesora General Tutelar porteña, Carolina Stanley.
El Congreso fue organizado por Ocedic, el Ministerio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y Unicef.