Indemnizaciones, trabajador independiente y otras modificaciones son parte de esta reforma.

Antes de la publicación de los cambios de la reforma laboral, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó algunos de los puntos que se modificarán con la reglamentación de la norma.

El ministro señaló que el nuevo régimen aprobado por el Congreso “permite a las partes decidir libremente cómo diseñar las condiciones laborales”. “Les damos libertad para que decidan la reforma laboral como quieran, con una sola condición: si al trabajador no le gusta, puede quedarse con la Ley 2744, la ley actual de indemnización”, resumió.

De qué se trata el blanqueo de relaciones laborales

El artículo 76 de la ley bases propone blanquear a los empleados registrados, no registrados o subregistrados incluso hasta la fecha en la que se apruebe la norma, además de la condonación de deudas e incluso multas que estén dictaminadas en las leyes laborales.

Trabajador independiente

Esta figura referencia a la persona que cuente con hasta tres trabajadores independientes sin que exista relación de dependencia entre las partes. Para acceder se deberá realizar una inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y cada persona pagará los aportes, ya sea autónomo o monotributista.

Bloqueos sindicales

Este punto fue uno de los más debatidos en el Congreso, ya que considera como un causal de despido las tomas del lugar de trabajo o su bloqueo como forma de protesta. Sturzenegger consideró que la redacción del Congreso “es fuertísima porque habla de bloqueo total o parcial”, lo cual puede abrir la puerta a una cierta discrecionalidad. 

El Gobierno, luego de no llegar a un punto en común con los sectores sindicales, decidió no reglamentarlo. “Pero una cosa es que haya quedado sin reglamentar y otra, como sucedió en este caso, es que se haya tomado la decisión de respetar el espíritu de la norma original”, aclaro Julio Cordero, secretario de Trabajo. Respecto a la CGT y la no inclusión de este artículo, consideró: “Nos parece una solución muy moderada, pero supongamos que no conforme a la CGT: la ley es una decisión del Congreso. En el Gobierno había intención de contemplar la posición de las partes, aunque no hay cosa más neutral que decir: son las palabras del Congreso Nacional”.