
El farmacéutico y candidato a legislador presentó su nuevo libro.
A pesar de la alta tasa de rentabilidad de los laboratorios y de las beneficiosas paritarias suscriptas por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) con 3 de las 4 cámaras del sector, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) aún no suscribe los salarios ni responde los reclamos de los profesionales en relación de dependencia.
El presidente de la COFA, Ricardo Pesenti, un empresario que casualmente también es farmacéutico no responde aún a las necesidades de sus colegas que están furiosos con él. “Pesenti no responde los llamados, ni los correos, ni las intimaciones de la secretaría de trabajo…”, afirmó la secretaria gremial del SAFYB, Mariana Funes. Y continuó: “Pesenti está despreocupado por los problemas del sector farmacéutico y dedicado a su programa de televisión ‘Tesis de Salud’ junto a Verónica Varano, producido con dinero de la COFA”. “Lo hago responsable por las medidas que nos veamos obligados a tomar en los próximos días”, concluyó Funes.
El piso salarial de marzo 2025 para los farmacéuticos y bioquímicos afiliados al SAFYB en los restantes convenios colectivos pasó a ser de $2.536.000 y en abril 2025 va a ser de $2.567.812, más todos los adicionales de convenio, como Competencias, Gestión y Permanencia, que implican un 30% más de sueldo. El aumento impacta exclusivamente en los trabajadores afiliados e incluidos en los convenios colectivos de trabajo 691/14, 707/15, 794/22 y 795/22.
Además de de liderar este reclamo, el titular del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), Marcelo Peretta, presentó su nuevo su libro “El derecho a elegir tu sindicato” con el que busca renovar el sindicalismo, reconquistar la afiliación de los trabajadores, fortalecer el papel de la secretaría de trabajo y convencer a la política de la urgente necesidad de una actualización sindical integral.
Peretta denunció un “Cepo Sindical” en la Secretaría de Trabajo por el cual, a pedido de los ‘gordos’ sindicalistas, los funcionarios cajonean los expedientes de inscripción y de personería gremial para evitar la competencia sindical. “El unicato es un problema laboral, “hay que frenar la connivencia entre los ‘gordos’, los ‘empresaurios’ y los malos políticos, asociados ilícitamente para incumplir ley de asociaciones sindicales. Ese incumplimiento de los deberes de funcionario es la principal causa de la pobreza y el desempleo, sostiene Peretta en su libro.”